Haga "click" sobre la imagen para agrandar
Ensayo: análisis comparativo y más.
El PMBOK (2008) como guía para la gerencia de
proyectos, presenta características hasta rígidas en relación a otra literatura
de exposición teórica, esta particularidad le aporta universalidad a la
publicación. Otra de sus características
es que mantiene un ritmo constante al puno de ser predecible pues todos sus
capítulos presentan el mismo formato y secuencia, esto le aporta facilidad de
comprensión y de ubicación de información.
Por otro lado se encuentra el libro de Pablo
Lledó (2011), texto más bien relajado e incluso lúdico que se presenta como un
complemento del primero en un estilo y cadencia distinto. Lledó marca esta
tendencia desde el inicio, con su lenguaje, su diagramación e ilustración. Sin
lugar a dudas ambos libros abordan una misma temática y aunque el segundo se
basa en el primero, en su estilo radica una de las divergencia entre ambos.
Con este inicio se desea establecer que entre los
textos hay divergencias y encuentros que vale la pena destacar, sobre todo para
comprender la naturaleza de cada uno y utilizarlos como herramientas adecuadas
en su momento preciso.
Como se escribió al inicio, el libro de Lledó
(2011), es un complemento del PMBOK, es una especie de repaso o recorrido por
los principales conceptos, procesos, entradas, salidas, técnicas y herramientas
de los procesos y grupos de procesos para la adecuada gestión de un proyecto,
en este aspecto mantiene una correlación en el fondo y el orden establecido en
el PMBOK (2008). Cuando se habla de complemento se quiere decir que el libro de
Lledó no tiene sentido, ni es valioso sin el PMBOK a su lado. Es necesario haber leído la publicación del
PMI para comprender su contenido y estructura.
Continuando con el tema de la lectura, cabe
resaltar en este punto que para desarrollar esta trabajo de análisis se
consideraron particularmente los capítulo nueve de cada uno de los libros
correspondiente a la GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO en un proyecto, es decir el
proceso 9, con sus sub-procesos 9.1,9.2, 9.3 y 9.4. Se menciona de esta forma
porque como experiencia particular resultó que aunque de antemano se leyó el
PMBOK (2008), el capítulo 9 de Lledó
(2011) no tuvo demasiado sentido sino hasta que se retomó su introducción,
justificación y propósito; entonces vino el entendimiento sobre su estructura y
su espíritu.
El PMBOK nos da guías, Lledó nos hace
reflexionar sobre las guías, interpela al lector y lo cuestiona sobre su papel
de líder y las principales acciones que debe realizar con su equipo de trabajo.
El PMBOK habla de tecnicismos, Lledó mastica la información y la devuelve para
facilitar la digestión de aquel que ya contactó la propuestas del PMI, pues lo
pone en términos cotidianos. El uno es el libro de texto y el otro el libro de
ejercicios con retos sobre Recursos Humanos.
En relación al desarrollo, adquisición y
dirección del talento humano queda claro leyendo ambos textos, la importancia
de la adecuada gestión del equipo del proyecto, pues de ese equipo depende que
el trabajo se realice o se paralice. Queda establecido que el líder tiene un
papel relevante en el desarrollo del Plan y del equipo y que su responsabilidad
es elegir, orquestar, dirigir, y en general gestionar a los seres humanos que
forman los equipos, cada uno con sus diferencias en cuanto a sus necesidades,
expectativas y motivaciones. Queda claro que la responsabilidad del líder establecer
los roles y las responsabilidades para procurar que las cosas sucedan en el
equipo y no debe depender o culpar al
equipo por las fallas del proyecto.
Ambos libros uno en lenguaje técnico y otro
como consejo al oído resaltan que el liderazgo se debe ejercer en relación a la
condición actual y el desarrollo de la estrategia debe ser adecuada a cada
proyecto e incluso a cada momento particular. Se consideran constantes y
variables, un ejemplo seguro de la primera es el trabajo del equipo partir de
la MOTIVACIÓN.
La importancia de la motivación la otorga
Lledó, incorporando conceptos y teorías que el PMBOK (2008) no contempla en su
contenido. Este valor agregado se agradece, pues logra hacer hincapié en el
asunto y además profundizar en la temática. Por ejemplo explica las propuestas
de autores como Ahabram Maslow, con su pirámide de necesidades, Douglas Mc
Gregor, con su propuesta del “x” y el “Y”, David Mc Clelland con la teoría de
las necesidades y Locke, Hezberg, Ouchi entre otros expuestos y relacionados
con motivación. Otro valor agregado por
Pablo Lledó es el concepto del “efecto Halo”, fundamental para realizar un
autoexamen sobre los prejuicios y sus consecuencias. También el libro en
cuestión, hace un breve recorrido por los estilos de liderazgo, asunto que el
PMBOK tampoco contempla.
Finalmente cabe mencionar que como gran
contribución, los exámenes que se plantean son ampliamente funcionales para
comprobar el aprendizaje y como preparación para el aclamado examen del PMP. Lo que deja la estela de este libro de Lledó
es lo que se conoce popularmente como “COLMILLO” pues mas allá de un examen, su
trabajo, recopilación e interpretación, sirve para realmente confrontar conflictos,
gestionar equipo y tomar buenas decisiones ante situaciones complejas
relacionadas con los recursos humanos.
Fuentes:
Lledó P, 2011, Director de proyectos:
como aprobar el examen PMP® sin morir en el intento. 3a ed. – Victoria, BC,
Canadá
Project Management Institute, 2008, Una guía al cuerpo de conocimientos de la
administración de proyectos PMBOK, Cuarta Edición. Newton Square, PA.
Reduteka, n.d., Del origen de los
mapas conceptuales
al desarrollo de cmaptools, tomado el 06 de nov. Del 12
desde: http://www.eduteka.org/Entrevista22.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario